
Historia de
LA EXPOSICIÓN
Desde su inauguración en el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque de Madrid en enero de 2020, más de 45.000 personas han descubierto la cada vez menos desconocida historia de la emigración española a Estados Unidos en las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX.
Tras su paso por Madrid, la exposición ha recorrido entre 2021 y 2024 distintos puntos de la geografía española, haciendo escala en lugares emblemáticos desde los que muchos emigrantes partieron rumbo al Norte, como llamaban a Estados Unidos. En 2025, da el salto al otro lado del Atlántico para instalarse en las ciudades donde estas comunidades españolas se asentaron y progresaron.
PASADO
Años de preparación y una fecha clave: Centro de Cultura Condeduque, 21 de enero de 2020. Emigrantes invisibles comienza su recorrido por España, donde entre 2020 y 2023 irá recalando en algunos de los lugares más representativos de la Península desde los cuales partieron los emigrantes rumbo a EE. UU.
Noviembre de 2017
Conociendo la investigación
La Fundación Consejo España – EE. UU. conoce de la mano de la novelista María Dueñas el proyecto de investigación llevado a cabo por James Fernández y Luis Argeo durante más de diez años. Comienza el apoyo a la idea de diseñar una gran exposición a partir de este.
Año 2018
Buscando una sede
La Fundación acompaña a los comisarios James Fernandez y Luis Argeo en su proceso de búsqueda de sede, definición del proyecto, finalización de la investigación.
Diciembre de 2018
Dirección del proyecto
La Fundación asume la dirección el proyecto expositivo Emigrantes invisibles. Españoles en EE. UU. (1868-1945) y decide impulsarlo en su doble itinerancia.
Año 2019
Madrid: el comienzo del viaje
Se confirma la sede en Conde Duque y comienza el proceso de diseño global de la exposición, catálogo, sitio web, etc.
23/01/2020
Inauguración de la primera sede de la exposición: Madrid
Madrid
Se inaugura la exposición en el Centro de Cultura Contemporánea Condeduque de Madrid, la primera sede de Emigrantes invisibles. Españoles en EE. UU. (1868-1945).
La inauguración reúne a más de 160 invitados, incluidos una treintena de descendientes llegados de España y EE. UU. Intervinieron el presidente de la Fundación, Juan Lladó; Emilio del Río, del Ayuntamiento de Madrid; Jesús Sainz, de NYU; los comisarios James Fernández y Luis Argeo; y el ministro consejero Benjamin Ziff, quien destacó la contribución española al desarrollo de EE. UU. El descendiente Anthony Carreño cerró el acto con un emotivo discurso sobre el valor sentimental del proyecto.
Febrero de 2020
Visitas guiadas por los comisarios y actividades educativas
Más de 475 participantes disfrutan entre enero y noviembre delas numerosas visitas guiadas en sala a cargo de los comisarios y descendientes conectados con el proyecto. Se realizan también visitas dinamizadas diseñadas por la Universidad Complutense de Madrid para más de 220 personas.
12/03/2020
COVID19
Cierre temporal de la exposición debido a la crisis mundial provocada por la pandemia de la COVID19.
11/05/2020
Campaña "De invisible a invisible"
Se lanzó en redes la campaña "De invisible a invisible" para visibilizar exposiciones como Emigrantes invisibles, cerradas por la pandemia. Usando el hashtag #DeInvisibleAInvisible, se creó una cadena solidaria entre exposiciones "confinadas"
11/06/2020
Madrid vuelve a abrir sus puertas
Reapertura de la exposición y prórroga de su estancia hasta noviembre de 2020.
26/10/2020
Visita guiada virtual
“Tras los pasos invisibles. Una visita virtual sin guion”. De la mano de los comisarios Luis Argeo y James Fernández, María Dueñas realiza una visita guiada virtual a la exposición en un Facebook Live.
29/11/2020
Cierre de la primera sede
Se clausura la primera sede de “Emigrantes invisibles” en España con enorme éxito de acogida en un año marcado por la pandemia de la COVID19 .
Febrero de 2021
Destino Asturias. Gijón, primea sede confirmada.
Se confirma la segunda sede para la exposición en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón para el otoño de ese mismo año.
Gracias al acuerdo alcanzado entre la Fundación Consejo España - EE.UU. y la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón, la ciudad asturiana se convierte en la primera sede de la itinerancia de ‘Emigrantes invisibles. Españoles en EE.UU. (1868 – 1945)’ en su recorrido por España tras su paso por Madrid.
25/09/2021
Calentando motores
Comienzo del programa de actividades paralelas a la exposición en Gijón.
El Muséu del Pueblu d’Asturies acoge la “Xuntanza trasatlántica: archivos domésticos y piquiniqui 2.0, jornada festiva de recuperación de archivos domésticos organizada por la Fundación junto al Muséu y en colaboración con la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón/Xixón.
El Muséu del Pueblu d’Asturies acoge la “Xuntanza trasatlántica: archivos domésticos y piquiniqui 2.0, jornada festiva de recuperación de archivos domésticos organizada por la Fundación junto al Muséu y en colaboración con la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón/Xixón.
18/11/2021
Inauguración de la segunda sede de la exposición. Gijón.
Gijón
Inauguración de Emigrantes invisibles. Españoles en EE. UU. (1868-1945) en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón que acogerá la muestra hasta el 6 de febrero de 2022.
20/11/2021
Estreno de la película Empatía
Estreno absoluto de la película de cine expandido Empatía en el Teatro de La Laboral Ciudad de la Cultura, en el marco de la 59ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón.
Esta película experimental, dirigida por Luis Argeo, con guion del propio director y James D. Fernández, y producida por White Stone Ridge y la Fundación Consejo España - EE.UU., propone un recorrido a través de recuerdos filmados, cartas y documentos familiares, guiado por las voces de Víctor Clavijo y María Luisa Marcel.
Empatía cuenta también con la participación de Nacho Álvarez y el Quarteto Bendición, L-R, Igor Paskual, el Coro Joven de Gijón, Óscar de Ávila, Diego Staub y Kevi Aragunde.
Noviembre 2021 – enero 2022
Actividades gratuitas
La exposición cuenta cada fin de semana con una serie de actividades gratuitas: visitas guiadas, realizadas por los comisarios y otras personas estrechamente vinculadas al proyecto, actividades dinamizadas por la compañía de teatro Factoría Norte y actividades infantiles.
16/12/2021
Estreno del espectáculo, Transoceánica. Historias de una familia migrante
Se celebra en el Valey Centro Cultural de Castrillón “Transoceánica. Historias de una familia migrante”, un espectáculo inspirado en la exposición y en sus protagonistas ideado por el narrador oral Estibi Mínguez, también descendiente de emigrantes y responsable de las actividades infantiles llevadas a cabo en la exposición.
3/2/2022
The Land of Joy. La tierra de la alegría
Encuentro virtual previo al estreno de la opereta angloespañola "The Land of Joy. La tierra de la alegría" dentro de la programación Off Zarzuela de la XXIX edición del prestigioso Festival de Teatro Lírico Español de Oviedo.
Moderado por la impulsora del proyecto y directora y coordinadora musicológica, Miriam Perandones, la conversación reúne al elenco artístico del concierto y a los comisarios de la muestra.
12/02/2021
Estreno de The Land of Joy en el Teatro Campoamor
Estreno en España de The Land of Joy, zarzuela de Quinito Valverde que triunfó en Nueva York en 1917 y que la musicóloga Miriam Perandones recuperó tras hallar su libreto en la Biblioteca del Congreso de EE.UU., con el apoyo de los comisarios de la exposición.
Adaptada por Susana Gómez y Borja Mariño y dirigida por Bárbara Lluch y José Miguel Pérez Sierra, se representa en un concierto único dentro del ciclo “Off Zarzuela” del Festival de Teatro Lírico Español. La función cuenta con la Orquesta Oviedo Filarmonía, la Capilla Polifónica “Ciudad de Oviedo” y un reparto encabezado por Beatriz Díaz, Marina Pardo, David Menéndez, Rodrigo Cuevas y Alberto Frías.
Octubre de 2022
Rumbo al sur. Almería: tercera y última parada en España..
Confirmación tercera sede en España: Museo de Arte de Almería. Gracias al acuerdo alcanzado entre la Fundación Consejo España – EE.UU. y el Grupo Cosentino, la Fundación de Arte Ibáñez – Cosentino y el Ayuntamiento de Almería la exposición llegará a Almería en la primavera de 2023.
08/12/2023
Explorando el salto al otro lado del Atlántico
Tampa, Florida
Presentación del proyecto expositivo en Tampa, Florida, a distintas entidades locales.
27/04/2023
Inauguración en Almería
Almería
Inauguración en el Espacio 2 del Museo de Arte de Almería. La llegada a tierras andaluzas pone el broche final a la exitosa itinerancia de la muestra por España.
28/04/2023
Museo Ibáñez de Olula del Río
Inauguración oficial en el Museo Ibáñez de Olula del Río de una muestra complementaria a la exposición principal, presta especial atención a tres de los destinos más significativos para la emigración andaluza (Hawái, California y Nueva York), así como a la figura del artista hispanoestadounidense, Federico Castellón (Alhabia, Almería, 1914 – Nueva York, 1971).
11/05/2023
Emigrantes in(di)visibles
Una pequeña Almería en NY. Coloquio homenaje al último descendiente de la importante colonia de almerienses asentados en Brooklyn, Christy Tortosa. Con la participación de la novelista María Dueñas, madrina de la exposición, y James D. Fernández, comisario. Coorganizado con el Diario de Almería en la Casa de las Mariposas, Almería.
14/06/2023
La paella de Dan Albert
Presentación de la película La paella de Dan Albert de Luis Argeo y James Fernández en la Biblioteca Pública Francisco Villaespesa a cargo de Luis Argeo.
Velada literaria en la librería Picasso de Almería con el escritor y profesor almeriense Juan Manuel Gil y el comisario Luis Argeo en torno al particular catálogo oficial de la exposición.
2/06/2023
Cierre de Transoceánica
El espectáculo ‘Transoceánica: historias de una familia migrante’ del narrador oral Estibi Mínguez en la Biblioteca Pública Francisco Villaespesa cierra la programación paralela de la exposición en Almería.
22/11/2023
Cierre de sede en Almería
Cierre de la sede en Almería y final de la etapa española de la exposición.
Diciembre 2023
Confirmación de la primera sede en EEUU
Gracias al acuerdo alcanzado con el Tampa Bay History Center de Tampa, Florida, se confirma la primera sede de Emigrantes invisibles en EE. UU. en 2025 con la que iniciará la segunda etapa de este proyecto expositivo, ahora al otro lado del Atlántico
PRESENTE
En marzo de 2025 comienza la segunda gran etapa para Emigrantes Invisibles. Cruzará el Atlántico para llegar a EEUU, ahora bajo el nombre Invisible immigrants, donde pretende arribar en los próximos años a algunos de los destinos más representativos de los protagonistas de esta diáspora.
3/09/2024
Llegada oficial al Tampa
Anuncio oficial de la llegada de la exposición a Tampa, Florida
1/03/2025
Inauguración en Tampa
Tampa, Florida
Inauguración oficial de la exposición en el Tampa Bay History Center de Tampa, Florida.