Tampa Bay History Center

tampa (Florida)

Exposición abierta del

1 de marzo 2025 - 3 de agosto 2025

PRIMERA EXPOSICIÓN

DEDICADA A LA HISTORIA DE LA

EMIGRACIÓN ESPAÑOLA

A ESTADOS UNIDOS

A FINALES DEL SIGLO XIX

Y PRINCIPIOS DEL XX

Sede

actual

de la exposición

de la exposición

Ver más

Recorre

La exposición

LA EXPOSICIÓN

A FONDO

A FONDO

Ver más

historia

pasado y presente

de la exposición

de la exposición

Ver más

Escribe a

CONTACTO O PRENSA

El hermano de mi bisabuelo (natural de Rebollada, Asturias) y su esposa (de Mieres) emigraron a los Estados Unidos y criaron su familia en San Pedro, Los Ángeles, California. Ahora que soy yo el emigrante, pienso mucho en ellos. Eran dos de las decenas de miles de españoles que hace un siglo protagonizaron un capítulo tristemente desconocido de la historia de las relaciones entre nuestros dos países. Un capítulo que por fin rescata y pone en valor esta gran exposición.

José Andrés, chef y activista. Premio Princesa de Asturias de la Concordia

Asturianos en las minas de West Virginia y en las factorías del Rust Belt; andaluces en los campos de caña de azúcar de Hawái y en las envasadoras de conservas frutales en California; vascos en los pastos Idaho y Nevada; cántabros en las canteras de Vermont; gallegos y valencianos en los muelles neoyorquinos del Hudson y el East River; más asturianos y más gallegos liando tabaco en las fábricas de Tampa, Florida.

María Dueñas, escritora y madrina de la exposición

Nuestra historia estaba a punto de desaparecer en el olvido. Antes éramos invisibles. Ahora, somos muy visibles.

Anthony Carreño

La exposición ha impregnado de emoción un espacio cultural de la ciudad donde personas de diversas edades y procedencias han podido viajar a ultramar incorporándose a vidas ajenas

Luis Argeo

A lo largo de los últimos quince años, y a lo largo y ancho de Estados Unidos, nos hemos encontrado a muchas personas extraordinarias que han velado por
mantener viva la historia de estos emigrantes españoles –entre ellos muchos andaluces, y entre los andaluces, muchos almerienses–. Nosotros apenas les
ayudamos a hacer su historia más visible, más pública, más reconocida

Luis Argeo

Los almerienses participaron en este proceso tan fascinante como desconocido. Nos resulta de especial interés el caso único de la colonia casi autónoma de almerienses afincados en Brooklyn procedentes de Alhama y otros pueblos del Andarax, en la que creció el gran artista hispano-estadounidense Federico Castellón.

James D. Fernández

Hace rato que cayó la noche, en el salón a oscuras quedan abiertos los álbumes y las cajas, por la mesa se esparcen cartas en papel amarillento cuajadas a menudo de faltas de ortografía. Sea cual sea el rincón del país que toque, el encuentro, irremediablemente, acabará con un abrazo emocionado. Quizá, en el bolsillo de la camisa, uno de ellos se lleva prestada la foto de un niño flaco con gorra y cara de susto que posa muy serio sosteniendo una bandera.
Relato estas escenas porque Jim Fernández y Luis Argeo me han permitido ser cómplice de algunos momentos de su andadura. Por eso me fascina esta exposición. Por eso honro y admiro a todos sus protagonistas

María Dueñas, novelista y madrina de la exposición

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.